domingo, 27 de octubre de 2013

"Boceto trabajo final: unidad didáctica"






1. JUSTIFICACIÓN

La presente Unidad Didáctica está diseñada y desarrollada a través de 12 sesiones, tiene como destinatarios los alumnos del primer ciclo de Educación Primaria, concretamente , el 2º curso.

La base de la misma es la comunicación como medio fundamental de aprendizaje e interacción entre los alumnos, ya que persigue el desarrollo de habilidades lingüísticas básicas: escuchar, hablar, conversar, leer y escribir, además, de manera específica, pretende acercar la lectura, la comprensión de textos literarios y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Destacar, el carácter interdisciplinar que envuelve la etapa de Educación Primaria, en particular, el área de Lengua Castellana y Literatura que se constituye como fundamento del resto de áreas, especialmente, guarda estrecha relación con el área de Conocimiento del Medio, natural, social y cultural ya que permite al alumnado conectar los aprendizajes adquiridos en la escuela con el entorno sociocultural.

Para ello, utilizaré un ambiente de trabajo agradable y cooperativo que favorezca la creatividad y espontaneidad, prestando atención en todo momento a la heterogeneidad del alumnado.

2. COMPETENCIAS BÁSICAS

A continuación, recojo las CCBB que se desarrollan específicamente en la unidad didáctica. Para cada CCBB he seleccionado un conjunto de descriptores (Anexo 3) que permiten su evaluación.

* Competencia en comunicación lingüística

* Expresa vivencias propias relacionadas con situaciones de la vida cotidiana en las que ha necesitado utilizar la lengua escrita y oral.
* Dialoga de manera ordenada, fundamentada y respetuosa en situaciones de la vida social del aula.
* Manifiesta interés y disfrute por leer distintos tipos de textos: de literatura infantil, de tradición popular, textos de uso práctico, etc.
* Manifiesta interés y disfrute por dialogar para intercambiar información, resolver conflictos, llegar a acuerdos, etc.

* Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico

* Explica la necesidad del lenguaje escrito para obtener y comunicar información sobre el entorno.
* Analiza la presencia de elementos del medio natural en los textos que escucha y lee.
* Sintetiza informaciones de los medios de comunicación relacionadas con la naturaleza.

* Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

* Busca información, de manera guiada, en la biblioteca escolar y en las tecnologías de la información y comunicación para resolver problemas.
* Obtiene información de los medios de comunicación audiovisual para resolver problemas de la vida cotidiana.
* Usa habitualmente los recursos tecnológicos disponibles para elaborar textos en situaciones de la vida cotidiana.

3. OBJETIVOS

* Leer comprensivamente textos formulando preguntas para comprenderlos.
* Identificar diferentes situaciones comunicativas atendiendo a la relación entre emisor y receptor.
* Comprender el valor, servicio y utilidad de las nuevas tecnologías.

4. CONTENIDOS, ACTIVIDADES, METODOLOGÍA

A modo de ejemplo, he recogido una sesión de las doce que consta la Unidad Didáctica.


5. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

5.1. ACTIVIDADES DE REFUERZO

Persiguen que los alumnos con dificultades adquieran el mínimo necesario que les permita no desengancharse definitivamente del currículo.

Las actividades de refuerzo que se van a desarrollar en la UD son las siguientes:
> Lee el cuento
> Copia al lado de cada palabra su sinónimo
> Rodea en rojo las vocales y en azul las consonantes. Después clasifícalas.
> Ordena y escribe las oraciones. Después, numera los dibujos.
> Separa las palabras y escribe las oraciones. Después, numera los dibujos

5.2. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

Dirigidas al alumnado cuya mayor capacidad o interés en el trabajo haya ocasionado una evolución más rápida que la experimentada por el resto de compañeros/as del mismo nivel.

En esta UD utilizo las siguientes actividades de ampliación:
> Lee el cuento y contesta.
> Ordena las letras para formar palabras. Después, rodea las consonantes.
> Tacha la palabra que no significa lo mismo.
> Copia las palabras escritas con mayúscula. Después rodea los puntos finales.

6. EVALUACIÓN

La evaluación se concibe como un proceso continuo, formativo y global.
En el siguiente cuadro, aparecen reflejados los instrumentos de calificación que utilizo en la UD, con sus respectivos criterios y el porcentaje que otorgo a cada uno de los mismos.



INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN                                CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 
Cuaderno del alumno y actividades de aula    (70%)       Cuaderno, producciones alumno,fichas revisión                                                                                              trabajos, ejercicios,lecturas.

Exámen y autoevaluación                          (20%)         Prueba objetiva, autoevaluación.
Actitud                                                 (10%)          Participación, limpieza, orden, puntualidad....

La nota final será la media de las notas de cada una de las evaluaciones. No obstante, se valorará la evolución del alumno durante todo el curso, así, aquellos que tengan una evolución positiva (mejora progresiva de notas y actitud) se les podrá calificar con una nota final superior a la nota me-dia de las notas conseguidas en cada evaluación.


7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Todos los niños y niñas han de tener las mismas oportunidades de acceder a una educación de calidad con independencia de su origen, condición social, nivel cultural, capacidad y competencia in-dividual.

Para ello a continuación se especifican las diferentes medidas ordinarias de atención a la diversidad.

- Actividades de refuerzo y ampliación con textos adaptados en cuanto a extensión y vocabulario.
- Organización flexible del aula (rincón lector, rincón de construcciones de palabras y frases) y alumnos ayudantes para atender a los diversos ritmos de aprendizaje.
- Seguimiento de los alumnos que asisten a refuerzo con otros profesores.
- Refuerzos positivos para reconocimiento del esfuerzo de los alumnos de ritmo más lento.

8. METODOLOGÍA Y SESIÓN TIPO

Metodología: La educación se concibe como un proceso en el que la actitud que mantienen profesor y alumno permite el aprendizaje significativo.

Como consecuencia de esta concepción de la enseñanza, el alumno se convierte en motor de su propio proceso de aprendizaje al modificar él mismo sus esquemas de conocimiento. Junto a él, el profesor ejerce el papel de guía al poner en contacto los conocimientos y las experiencias previas del alumno con los nuevos contenidos.

Para que la actividad suponga también un placer para el alumnado, el pilar central de la metodología debe ser la motivación. Es fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos y alumnas, o de aquello que llame su atención y les resulte atractivo.

Lógicamente, es necesario partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus conocimientos previos. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo, utilizando la práctica guiada y compartida.

En cualquier caso, se llevará a cabo una metodología activa, atendiendo a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje

Sesión tipo:
La sesión será un proceso continuo que consta de las siguientes fases:

Coloco al ACNEE cerca de mí, le explico la actividad que tiene que desarrollar, mientras este la realiza (duración estimada 30 minutos), voy explicando al GRUPO las actividades de enseñanza que deben realizar. Mientras el grupo sigue con la actividad propuesta (40 minutos aproximadamente) yo vuelvo al ACNEE y observo cómo va con la actividad, si tiene alguna duda resolverla y si ha finalizado son la misma, pues proponer otra o realizar una tarea sencilla con el ordenador (20 minutos). Después, me acerco por el GRUPO para ver como avanzan en la actividad y resolver dudas. Por último, resolución general de la actividad. (10-15 minutos)

Destacar que en mi aula se encuentra Susana, una niña que molesta constantemente por cualquier cosa. Cuando está sentada en la mesa, sus pies están balanceándose o en movimiento, y cambia la posición de su cuerpo cada pocos segundos. Tiene una gran dificultad para prestar atención a su trabajo y, frecuentemente, se la ve mirando a cualquier lugar de la clase. Mientras intenta trabajar, golpea la mesa con el lápiz, dobla las hojas al pasarlas y rompe el papel al borrar. Su trabajo en matemáticas es deficiente, porque falla al atender a los detalles requeridos en la manipulación de las operaciones y en la resolución de los problemas. Su escritura es igualmente deficiente; consiste meramente en unas grandes aglomeraciones oscuras de palabras en su cuaderno.

He diseñado y organizado el siguiente programa de tratamiento psicopedagógico en colaboración con el resto del equipo docente y guiados por el maestro de PT.

> Se le enseñaron a Susana algunas técnicas de relajación, a través de ejercicios de desplegar, extender, estirar, etc., tanto sentada en la silla como dándole masajes en el cuello. Se le motivó para que realizara estos ejercicios varias veces al día, en la zona de aprendizaje motor, situada en una esquina posterior de la clase.

> Mientras Susana trabajaba en las actividades, se introdujeron hojas de registro de autocontrol de su tiempo con el propósito de incrementar su capacidad de atención. Fue recompensada con un minuto de tiempo libre (programado a lo largo del día) por cada, dos minutos de atención a su tarea.

> Tres veces diarias, durante los recreos, practicó actividades dinámicas, tales como correr, saltar a la cuerda y juegos de lanzar y recoger la pelota.

> Al principio se emplearon una cinta magnetofónica y unos auriculares, para efectuar una práctica individual intensiva, siguiendo órdenes de dibujar, colorear y ejercicios de discriminación visual. Más tarde se puso música (incluyendo música popular), como música ambiental de fondo, mientras que trabajaba en matemáticas y en escribir frases.

> Cuando se le dieron nuevas instrucciones en ortografía, el maestro cogió las manos de Susana y dirigió sus ojos (mediante el uso de tarjetas-marcadoras para señalar los renglones de las páginas) para que fuera capaz de seguir los ejemplos presentados.

> Todas las sesiones de Susana, excepto las de trabajos manuales, fueron limitadas a quince minutos. Transcurridos los quince minutos se le permitía caminar por la clase y dejar sus trabajos en la mesa del profesor. Luego se le proponía efectuar una tarea diferente.

> Durante el tiempo dedicado a entrevistas con los padres se hizo una visita a casa de Susana, estando ella presente. Se explicó a sus padres el programa terapéutico que se estaba siguiendo con su hija, los padres se ofrecieron a colaborar y en estos momentos, siguen las directrices marcadas de actuación, dando un masaje en el cuello y realizando los ejercicios señalados ofreciendo así estimulación a Susana.

9. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

Mi aula consta de dos ordenadores de uso general para todo el alumnado, pero especialmente necesarios para trabajar con los ACNEES. Mientras que en la sala de ordenadores se colocan los alumnos por parejas para utilizar los ordenadores.

10. ESPACIOS Y RECURSOS

En el siguiente cuadro aparecen reflejados los aspectos organizativos y recursos didácticos que utilizo en el desarrollo de la UD.
* RECURSOS GENERALES
> ESPACIOS E INSTALACIONES: Aula de 2º A (dispuesta en forma de U para facilitar la comunica-ción e interacción entre alumnos y alumnos-profesor) y la sala de ordenadores (un ordenador para cada dos alumnos)
> MATERIAL CONVENCIONAL: libros texto, diccionario, enciclopedia, cuadernos ortografía-caligrafía, fichas vocabulario, cuentos infantiles, material fungible.
> MATERIAL AUDIOVISUAL: Internet, Programas informáticos, Ordenador, Proyector y PDI

* RECURSOS PROFESORADO
> Libro del profesor, cuaderno del docente, agenda del profesor, laminas, registro anecdotario

* RECURSOS ALUMNADO
> Libro de texto y cuaderno de trabajo.

* OTROS RECURSOS
> Fichas con actividades y diversos juegos.

11. BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEB

* Bibliografía
> ÁLVAREZ PÉREZ, L. (2000). La diversidad en la práctica educativa: modelos de orientación y tutoría. Madrid: CCS.
> BEARNE, E. (1998). La atención a la diversidad en la escuela de primaria. Madrid: La Muralla.
> SARTO, M. (1984). La animación a la lectura. Para hacer al niño lector. Madrid: SM.
> VILLEGAS, O. (2002). Manual del docente. Madrid: Aula XXI.
* Páginas Web
> http://orientacionandujar.wordpress.com
> http://primariasaqunt.bloqia.com > http://www.aplicacioneseducativas.net
> http://www.educa.jcyl.es/zonaalumnos/es

viernes, 25 de octubre de 2013

Indicadores para organizar nuestra actividad en el aula con niños TDAH.




> Construir una alianza de trabajo con los padres. Desarrollar objetivos comunes, técnicas compartidas y comunicación fluida.
> Intentar trabajar en equipos y buscar apoyo.
> Si el niño está medicado mantenerse al tanto de los efectos positivos deseados, de los posibles efectos colaterales y de cualquier cambio que haya en el tratamiento farmacoterapéutico. Mantener contacto estrecho con el médico tratante.
> Definir claramente sus objetivos con el niño: tanto en lo curricular como en lo comportamental y social.
> Convertirse en el socio del niño. Asegurandose de que el niño sabe cuáles son sus problemas y explicando cómo ayudarlo.
> Para asegurar y mantener la estructura del aula no vacilar en proporcionar listados de las reglas básicas y/o colocar recordatorios a la vista del niño.
> Asegurarse de que el niño conoce el comportamiento positivo solicitado: modele y/o utilice "juego de roles".
> Controlar el nivel de distractores y/o estímulos presentes en el aula.
> Proporcionar instrucciones breves, simples y claras. No vacile en repetirlas.
> Proporcionar instrucción multisensorial.
> Captar la atención del niño antes y durante la instrucción. Demandar que sostenga contacto visual con usted.
> Aumentar la información audio-visual para mejorar la performance del niño en el análisis de instrucciones escritas.
> Intensificar la fase motivacional de la instrucción.
> Sentar al niño en una posición próxima y mantener frecuente contacto visual.
> Llegar a un consenso con los padres para que éstos proporcionen un ambiente hogareño tranquilo cuando el niño deba abordar sus tareas.
> Seleccionar compañeros de trabajos y/o banco que sean tranquilos y asertivos.
> Seleccionar, si es posible, compañeros "tutores".
> Organizar los horarios de forma previsible y ponerlos en un lugar visible del aula.
> Diseñar un horario con códigos de colores por materia y solicitar que esos colores se respeten en el forrado de los libros y carpetas respectivas.
> Convenir con los padres que el niño tenga el Horario Escolar en un lugar visible de su casa y de sus cuadernos o carpetas.
> Llegar a un consenso con los padres para que establezcan una moderada rutina en el hogar.
> Acortar los períodos de instrucción y/o fraccionar la hora de trabajo en dos o tres partes. Organizando "mini-recreos".
> Efectuar evaluaciones más cortas y más frecuentes.
> Verificar la diferencia del rendimiento en pruebas orales y escritas. Eventualmente, privilegiar las evaluaciones orales.
> Las tareas y proyectos deben ser fraccionados o con entregas parciales.
> Facilitar tiempo extra para la realización de sus trabajos.
> Permitir que los informes de trabajo hogareño sean evaluados no sólo en forma escrita, sino también en forma oral.
> Permitir el uso de un cuaderno borrador en clase, o arrancar hojas de su cuaderno, e incluso dejar espacios en blanco.
> No penalizar los errores ortográficos, pero sí alientar la autocorrección mediante el uso de un diccionario en clase aún de naturaleza electrónica.
> Brindar asesoramiento en organización y planificación de actividades.
> Brindar retroalimentación frecuente e inmediata al niño sobre su comportamiento y su desempeño. Preferentemente en forma positiva.
> Premiar, alientar, aprobar y asistir más que corregir y castigar. .
> Enseñar técnicas de estudio, planificación y memorización. Supervisar su uso a menudo.
> Enseñe a tomar apuntes y a reorganizar el material de estudio.
> Luchar contra la impulsividad cognitiva exigiendo que revise sus trabajos.
> Tolerar los movimientos ociosos que no perturben el trabajo propio y/o ajeno.
> Facilitar el despliegue físico y salidas del aula como forma habitual de "descompresión".
> Mantenerse atento a los indicadores de tensión, stress, excitación y/o aburrimiento del niño para actuar en forma preventiva. .
> Ante las situaciones de disconducta intervenir más bien rápido que tarde.
> Evitar las escaladas y las negociaciones.
> Evitar reprenderlo sin un plan. Seleccionar claramente sus objetivos.
> Proceder con desatención selectiva. Ignorando los comportamientos que juzgue innecesario o contraproducente corregir o sancionar por el momento.
> Bríndar la oportunidad de evitar las consecuencias del comportamiento inaceptable.
> Asegurarse que el niño conoce las consecuencias posibles de su disconducta




domingo, 20 de octubre de 2013

¿Somos iguales o diferentes?

Lo primero que me gustaría resaltar, es que soy maestro de educación primaria, si bien es cierto, que la siguiente actividad propuesta se dirige al curso en el que actualmente imparto clase, este no es otro que PCPI (Programa de Cualificación Profesional Inicial). En mi aula hay 11 alumnos/as, con un rango de edad comprendido entre 15 y 21 años, además, poseen diferentes nacionalidades, destacando sobremanera las nacionalidades sudamericanas.


Teniendo en cuenta los antecedentes anteriormente expuestos, la siguiente actividad es muy importante para poder establecer un punto de partida que sirva para sentar las bases de un curso marcado por la convivencia, el respeto y la tolerancia entre todos los miembros del mismo, independientemente de su raza, sexo, orientación sexual, rasgos físicos y psíquicos…


He decidido escoger una canción para trabajar el tema que nos ocupa, su elección ha sido meticulosa y para ello he tenido en cuenta el mensaje que se transmite y sobretodo el autor del mismo, este no es otro que Tito El Bambino, un artista muy conocido en Sudamérica (recordar que gran mayoría de mis alumnos proceden o guardan estrechos vínculos con estos países) y además, de gran auge en nuestro país, al ser un estilo musical que contacta claramente con la juventud de nuestras aulas.


Una vez he establecido un punto de interés común que capta la atención del alumnado paso a realizar la actividad. Para ello, se hará entrega al alumnado de la letra de la canción, para realizar una lectura silenciosa e individual por parte de cada uno/a y posteriormente una lectura global de la misma.

La letra de la canción es la siguiente:

“SOMOS IGUALES” AUTOR: TITO EL BAMBINO
No hace falta que te hable, para mostrarte, 
que lo que siento es real
 No hace falta que tu físico, para amarnos,
 al mío sea igual
 No, no, noo, no, noo, no 
No hace falta no
 No no noo no noo no 


Nadamos sin brazos si hay que nadar 
Miramos sin ojos si hay que mirar 
La luz no hace falta en la oscuridad 
Para enseñarte que lo que siento es real[bis]


 No hace falta que camine, para mostrarte,
 lo que por ti soy capaz 
No me importa que critiquen, lo nuestro,
 si ante Dios todos somos igual 

Ay, no, no, noo, no, noo, no
 No hace falta no 
no, no, noo, no, noo, no 

Nadamos sin brazos si hay que nadar 
Miramos sin ojos si hay que mirar
 La luz no hace falta en la oscuridad
 Para enseñarte que lo que siento es real//[bis]

 Nadamos sin brazos si hay que nadar 
No me importa que critiquen 
Si lo que siento es real
 Si lo que siento es real 


Hoy día los seres humanos
vivimos buscándonos faltas y defectos
 olvidándonos que somos la creación mas perfecta De Dios


                                           Fuente: musica.com


Posteriormente, se escuchará la canción repetidamente del orden de 3 a 5 veces.

http://www.youtube.com/watch?v=CaHPcp4cW8Y


Una vez realizada la lectura y escucha de la canción, se realizará la siguiente actividad; consistente en responder a las cuestiones que se formulan a continuación:


1) Cada alumno/a debe hacer un resumen sobre lo que para él o ella le sugiere la canción.


2) ¿Se corresponde la letra de la canción con una situación que se este dando hoy día en nuestra sociedad?


3) ¿Conoces alguna otra canción que verse sobre la temática de la igualdad? ¿Y algún otro tipo de manifestación cultural? (música, libros, lienzos, graffitis…)


4) ¿Crees que vivimos en una sociedad en la que todos/as somos iguales o por el contrario es una sociedad basada en la discriminación? ¿Has sufrido actitudes y acciones discriminatorias en algún momento?


5) Recopila un conjunto de imágenes ya sea de periódicos, revistas, fotografías propias, Internet en la que se recojan aspectos relacionados con la igualdad y la desigualdad.


6) ¿Como crees que se puede luchar contra la discriminación?


A partir de las aportaciones realizadas por el alumnado, el profesor aprovechará para efectuar una reflexión final y global de la actividad, en la que explique y clarifique si fuese necesario aspectos relacionados con el tema que nos ocupa.


Un buen punto de partida podría ser la Declaración Universal de Los derechos Humanos que en su artículo 1 dice: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros".

sábado, 12 de octubre de 2013

* Presentación y Objetivos del curso *

Hola
Mi nombre es Francisco Javier, soy estudiante del curso: “Respuesta educativa para el alumnado con TDAH” (Déficit de atención e hiperactividad)” para el cual he creado este blog.

Profesionalmente, señalar que soy licenciado en psicopedagogía y graduado en primaria en las menciones de EF, AL y PT. Llevo relativamente poco en la enseñanza, si bien es cierto, que es un mundo que me fascina y me encanta. Trabajo y vivo en la provincia de León, una zona pequeña, tranquila y confortable que os invito a conocer.

Respecto a los objetivos que espero alcanzar al finalizar el curso, destacar los siguientes:

* Conocer las características del TDAH, su sintomatología y criterios diagnósticos.

* Conocer cómo piensa, siente y actúa la población afectada por este trastorno.

* Aprender y desarrollar estrategias de intervención psicopedagógica desde un enfoque lúdico, dentro del aula y fuera de ella.

* Ser informado sobre los distintos métodos e instrumentos que se utilizan para explorar y evaluar los aspectos neuropsicológicos, cognitivos, conductuales y socio-emocionales del TDAH.

* Ser capaz de diseñar y poner en práctica las medidas necesarias, para dar una respuesta educativa de calidad a las necesidades de los niños y adolescentes con TDAH

* Intercambiar información, experiencias y casos con otros profesionales, familias y alumnos con TDAH, con la finalidad de que exista un feedback constante y enriquecedor para todas las partes.
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.